miércoles, 19 de octubre de 2011

¿POR QUÉ TANTO ROGERS WATERS? El fenómeno de los 9 shows en River Plate




Sin dudas las líricas de las canciones de The Wall refieren a temas muy actuales, la música es inigualable y la puesta en escena de las presentaciones que realizará en Marzo del 2012 promete ser más que interesante. Y al final aunque la ley lo niegue vuelve a nuestro país un miembro de Pink Floyd.

En 1985, debido a diferencias creativas con el resto de la reconocida banda inglesa comenzó una batalla legal entre Rogers Waters y los demás integrantes por el uso del nombre y el material del grupo. Roger Waters perdió el juicio, pero consiguió hacerse con todos los derechos de la obra prima del rock sinfónico: The Wall y pronto tendrá su chance de presentarla ante el público argentino.

En Marzo del 2012, el bajista y vocalista llegará a nuestro país a presentar una de las obras más brillantes de la historia del rock. En el marco de su gira mundial, Argentina es el lugar donde el músico hará más fechas. ¿Locura argentina floydiana? Seguro, la comunidad de amantes de su música en estos lares es una de las más fanáticas del mundo.

Rogers Waters en esta oportunidad le sacará provecho a The Wall y tanto él como su público se lo merecían. Anteriormente ya estuvo, en Buenos Aires presentando otros discos de Pink Floyd y de su carrera como solista. Pero esta vez no será lo mismo y la cantidad de localidades vendidas hasta la fecha ya lo demuestran.

Un gran equipo de artistas y técnicos acompañará al músico con excelentes efectos lumínicos y de sonido. Tal cuál sucedía en la gira original de los Pink Floyd se construirá y se derribará en vivo la pared, ícono de esta obra y de una ideología que aún está muy vigente.

Cabe destacar que The Wall es una composición que ha trascendido las generaciones. Su contenido ideológico es una manifestación contra algunos de los peores pesares de la humanidad: las guerras, la discriminación, la ambición de poder y su abuso. Seguro que hoy en día a más de un político en campaña le gustaría tener la popularidad de este gran artista inglés.

viernes, 26 de agosto de 2011

LA TV SIN CONTENIDOS ES MUY MALA EN TODOS LADOS

Entrevista al reconocido periodista chileno FELIPE BARRAL


Una persona muy sencilla, accesible e impactante. El comunicador es músico, posee un master en filosofía y su programa Juego de Palabras se emite semanalmente por el Canal CNN ante millones de espectadores. "Intento en mis programas hacer arte visual hablando de arte, filmar la realidad de una forma fílmica, como si estuvieramos grabando ficción pero sin alterar ni dirigir nada. Capturar un momento y inspirar a la audiencia."

El conductor visitó la UM y expuso en la Clínica audiovisual Alma, actividad recientemente organizada por el Instituto de Desarrollo Industrial, Tecnológico y de Servicios (IDITS) y el DICYTyV (UM). En la ocasión expresó que: "Me gusta jugar visualmente, explorar la imagen y descubrir hasta dónde puedo llegar al contar un mensaje. Hoy, gracias a la tecnología, los formatos se han diversificado y también la manera de producirlos. Lo importante es narrar bien la historia y lograr que el video y la música se trasformen en arte visual. Rescatar lo mejor del ser humano. El público de CNN Internacional tiene 300.000.000 de espectadores en todo el mundo.

¿Qué instrumento le gusta tocar?

Guitarra y puedo ejecutar otros como la batería, pero mi arma es la viola. Estudie durante varios años ese instrumento, primero clásica y luego eléctrica. En Chile participé en un dúo en estilos como el rock y el blues. Ahora en EEUU también integro una banda.

¿Qué compone primero, la música o el video?

Casi siempre primero el video, pero a veces es al revés. El desafío más grande es saber observar qué pasa y reaccionar rápidamente. Es muy importante el trabajo en conjunto entre el reportero, el camarógrafo, el sonidista para lograr un perfecto reportaje. Estoy convencido que si escuchan la banda de sonido de mi reportaje sobre el Alzheimer pueden sentirlo así, porque esta producida especialmente para este video. Hay que tener en cuenta el ritmo de uno mismo, el de las historias y el de las imágenes. Pensar en cuadros y sonidos.

¿Desde su criterio, cuáles son los valores del arte en EEUU y Sudamérica?

El vacío con el arte es global. Siempre hay prejuicios como que no vende y es aburrido. En EEUU hay gran interés en los espectáculos ya que llenan auditorios enormes e importantes compañías auspician toda esta infraestructura. Pero la mayoría de ellos no los ves televisados. La misión de mis reportajes es tratar de ocupar una de las vitrinas de CNN para decir que se puede hacer con el arte. Es un oasis que alimenta el espíritu. La TV sin contenido es muy mala en todos lados y no es una realidad distinta la de los países más desarrollados. La necesidad es global.

¿Existe un público carenciado que está un poco aislado de todo esto?

Las razones son complejas y aquí hay que destacar la misión de cada uno de los canales. Es cierto que hay inversiones que parece que no son tan rentables, pero agradezco la posibilidad que me brinda CNN para mi programa. Se puede educar a la gente y elevar los niveles de los contenidos, de las discusiones, etc.

¿El arte nos salva?

Respetando todas las experiencias religiosas, para mí la vida es frágil y debemos encontrar el sentido pero también lo podemos generar nosotros. Debemos vivir y ser capaces de permanecer en la pregunta y no buscar siempre las respuesta. El arte nos salva porque es lo mejor que puede hacer un ser humano, el mismo que es capaz de cometer los actos más atroces. El mito que hay que derivar es que el arte no vende. Invertir en esto tiene un valor que es imposible traducir en dinero. Hoy hay eventos gratis, pero hay que buscar las empresas que realmente crean en eso. Deben reconocer que es mucho mayor el valor agregado que se produce al asociar una marca a un buen producto artístico. El retorno se mide en valores y eso nos hace mejores personas.

¿Cómo hay que adaptarse al cambio acelerado de las nuevas tecnologías?

Lo importante es la fascinación de capturar un momento. Ponerse del otro lado y observar. Eso no tiene que ver con las máquinas. Hoy no necesitas más que una cámara y una Laptop y buen criterio para hacer la mejor película y contar una buena historia. Cualquier herramienta sirve. Lo importante es el proceso sin perder la capacidad de emocionarse con cada trabajo. Preocuparse por crear sin copiar y buscar un estilo propio para todo.

¿Cómo consigue inspirarse para componer sus productos audiovisuales?

Hay que buscar un momento indicado para poder realizar el acto creativo. A veces uno quiere encontrarlo todo el tiempo, pero mi método es aprovechar y disfrutar con mi familia cuando no estoy trabajando y ser creativo cuando tengo que serlo.

¿Podría contarnos sobre algún proyecto nuevo?

Estamos grabando un documental con la Dra. Marisa Azaret sobre el autismo. Estamos en pleno rodaje entre California y Miami. En la historia buscaremos las mejores secuencias, con imágenes subjetivas sobre esta preocupante enfermedad.

¿Cree que las nuevas tecnologías nos llevaran a vivir un "Gran Hermano" como el que describió Orwell?

Debemos respetar la privacidad y depende de cada comunicador. Si abres una cuenta de Facebook y allí subes todas tus fotos de tus seres queridos estarás más expuesto. Pero es una decisión personal. Si en Londres o Nueva York hay cámaras por todos lados y sirven para la seguridad, me parece bien. También hoy pueden publicar de todo y esto también genera basura con poco contenido. Muchos tienen cámaras y pueden contar historias. La ventaja es saber elegir la historia y darse tiempo de experimentar."

Pablo Bekerman

LA

viernes, 18 de marzo de 2011

"VOVIÓ LA ALEGRÍA POPULAR" Y UN CUENTO CHINO, LA PELÍCULA



La señora presidente Cristina Fernández recientemente al referirse al carnaval vivido dijo: “Nos volvió la alegría popular, la reveldía, la vitalidad y las ganas de vivir.” Sin lugar a dudas, una de las argentinas más influyentes en la historia del País fue y será Mafalda.

viernes, 4 de febrero de 2011

Actitudes y aptitudes responsables en accidentes de transito


“Es necesario que todo estudiante de Ciencias de la Salud, desde el mismo inicio de su carrera, conozca e interprete las situaciones relacionadas al proceso salud/ enfermedad; en especial aquellas asociadas a la promoción de la salud, prevención de las enfermedades prevalentes e identificación de factores que conducen a eventos adversos que afectan la morbimortalidad de individuos y comunidades. El adecuado e intensivo entrenamiento en Educación para la Salud convertirá al estudiante universitario en un potencial y valioso promotor de la salud y difusor de medidas preventivas”.

Este párrafo que inicia la presente nota es la justificación y fundamento que da inclusión a la asignatura Prevención General y Educación para la Salud en la Carrera de Odontología

El Objetivo General de esta materia es:“Ofrecer los conocimientos y herramientas necesarias para adoptar como condición ineludible de futuros profesionales de la salud, actitudes y aptitudes anticipatorias para promover, fomentar, preservar y mantener el estado de salud individual y colectivo”.
Apreciemos la vigencia y utilidad de estos conceptos a la hora de referirnos particularmente a los accidentes de tránsitos y la influencia de los estilos de vida en su ocurrencia.

Si bien estos son eventos de origen multicausal, donde intervienen diferentes factores, atribuibles al rodado, al estado del camino y el clima, y al conductor; que distinta sería la situación si fuéramos capaces de asumir la responsabilidad individual de cada uno de nosotros. Si se identificaran los factores de riesgos imputables al conductor, se los corrigiera y se asumieran esas actitudes y aptitudes anticipatorias:¡Cuántas vidas jóvenes se ahorrarían!.

Según los resultados que arrojan las estadísticas oficiales, Argentina ostenta en el mundo uno de los índices más altos de mortalidad producida por accidentes de tránsito.

Unas 22 personas mueren por día en el país, con un promedio mensual de de 683 victimas y cerca de 8.205 muertos por año (2009), con más de 120.000 heridos anuales de distinto grado, además de cuantiosas pérdidas materiales, que se estiman en unos 10.000 millones de dólares anuales. En Mendoza se registraron 431 defunciones por accidentes de tránsito en el año 2009
Estos números son significativamente elevados si se los compara con los índices de otros países, en relación a su población y número de vehículos circulantes.
Las cifras utilizadas son las últimas disponibles en forma completa obtenidas de informes oficiales, de origen policial o municipal y como la gran mayoría sólo computan los muertos en el momento y hasta 48 horas después del accidente. Imaginemos hacia donde se dispararían estos números si incluyéramos a todos aquellos que fallecen en días, semanas o meses posteriores al accidente y como consecuencia directa de estos.
Pero no se trata de números, sino de vidas humanas. De hombres, mujeres, jóvenes y niños, que vieron truncadas sus vidas a causa de un accidente de tránsito.
Estos se convierten en la Argentina, en la primera causa de muerte en menores de 35 años, y la tercera sobre el total general de muertes de los argentinos.
Aún así, no tomamos todavía conciencia de la magnitud de esta “tragedia”, sin embargo los muertos que se producen en el país son comparables a la caída de un avión de 140 pasajeros todas las semanas, o como si desaparecieran por mes todos juntos los alumnos de primer a quinto año de la carrera de Ingeniería de nuestra Universidad. Si esto último sucediera, indudablemente todas las esferas (oficiales y privadas) ya hubiésemos intervenido. Quedan en el “camino” esperanzas, sueños, ideales, seres irremplazables.
El tránsito es un sistema que hacemos entre todos, en el que interdependemos unos de otros.
Si ubicamos al rodado que conducimos en el centro de la acción, quiere decir entonces que por delante y por detrás también se ubican vehículos, y si circulamos por vías rápidas o autopistas encontramos también a una unidad a nuestra izquierda y otra a nuestra derecha. Ahora bien cuantifiquemos esta situación y se observará que intervienen en la misma cinco vehículos y sus respectivos conductores (100%), por lo cual le corresponden a cada rodado el gobierno de solo el 20% de la escena.
No vasta entonces con ser nosotros excelentes volantes, se debe comprender que solo podemos dominar una quinta parte de la circunstancia.
Muchas son las explicaciones que se dan luego del siniestro, pero generalmente suelen poner siempre el acento, la culpa en "los otros". Rara vez se analiza la conducta en el tránsito en primera persona.
Las normas están estatuidas, poseemos una ley de tránsito y seguridad vial (Ley 24.449), tenemos mecanismos de control pero fallamos a la hora de reconocer que el cambio solo se puede lograr si cada uno de nosotros asumimos la responsabilidad que nos compete y si no respetamos que el prójimo existe y que tiene derecho a existir.
El estudiante universitario es el potencial y valioso componente de la sociedad capaz de asumir para sí la adopción de nuevos estilos de vida y de adquirir hábitos preventivos; y lo mas trascendente aun en poder difundir información y ejercitar entre sus pares, su entorno cercano y su comunidad, su insustituible rol de promotor de la salud.

JUAN JOSE CRAIA

Prof. Adj. Cat.. Prevención General y Educación para la Salud – Carrera Odontología - UM
Prof. Adj. Cat. Epidemiología y Demografía – Carrera de Medicina- UM

Servirá de algo escribir aquí?

 No lo se, no lo recuerdo, a veces guardo fotos qué Cholulon